La encuesta tuvo como destinatarios a
los 29 profesores del Colegio Claretiano Santa Dorotea en la sección de
Educación Inicial y Básica Primaria. De los 29 profesores 16 respondieron la
encuesta. A continuación el análisis de las respuestas obtenidas.
Como ejercicio teórico, el primer
objetivo era saber que concepción tenían los profesores de las TIC. La mayoría
las asimiló con herramientas que pueden utilizarse en el proceso de enseñanza y
aprendizaje como estrategia para la innovación. Además, reconocen que por
su carácter virtual facilitan la
comunicación y la búsqueda de información.
Luego, frente al tipo de uso que los
docentes hacen de las TIC en sus clases, el resultado es muy disperso. Un buen
porcentaje se ubica en un uso semanal y otro similar una vez al mes. El poco uso se corrobora en la pregunta que invita a ubicar su uso en
una escala porcentual (pregunta No. 3). Lo anterior puede obedecer a que la mitad de los encuestados indica
que el dominio que tiene las TIC es bueno pero no excelente como se esperaría, aunque esto obedece a la poca formación que han recibido en el uso de
las TIC como lo indica la pregunta No. 18.No obstante, a pesar de esto la
mayoría asegura que siente confianza cuando las utiliza en sus clases.
| Competencia Pedagógica en TIC |
Frente a los temas que pueden
orientarse con la ayuda de las TIC, para una mejor comprensión por parte de las
estudiantes, están los que tienen que ver con lugares del mundo, espacios o fenómenos
de la naturaleza, prácticas de laboratorio, hechos históricos, operaciones
matemáticas, cuentos, narraciones y sonidos para fortalecer procesos de
comunicación tanto en español como inglés. Esto evidencia que el profesorado
conoce la riqueza y las múltiples posibilidades que ofrecen las TIC en la
acción educativa. Lo que imprime un carácter pedagógico y didáctico a las
mismas.
En cuanto a las ventajas que los
profesores ven en el uso de las TIC, manifiestan que son varias las bondades
que ofrecen en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Entre las que se
encuentran están la motivación que genera para el aprendizaje, facilita la
explicación de temas complejos, potencia el trabajo colaborativo y la
investigación. Como desventaja se plantea el uso excesivo que se puede dar a
las mismas así como la reducción de la práctica pedagógica al uso de este
medio.
Respecto a los problemas a los que se
enfrentan los docentes con el uso de las TIC, estos se enmarcan en el orden de
la manipulación técnica del dispositivo que van a usar, la falta de cobertura de
internet en los espacios destinados para el aprendizaje y los pocos espacios
que la institución ha destinado con recursos TIC.
![]() |
| El mundo en el aula |
Una debilidad que se evidencia es que el
colegio no cuenta con un programa de capacitación y formación en el uso de las
TIC como competencia pedagógica. De ahí que los profesores consideren necesario
esto para poder desarrollar la competencia o desarrollarla si aún no se tiene. Entre
los dominios que el profesorado quisiera ser capacitado está el uso de software
para las diferentes asignaturas (75%), plataformas educativas, construcción de
sitios web y uso de tablero electrónico. Ahora, frente a la pregunta de una
capacitación para las estudiantes, las posiciones están divididas. Para quienes
argumentan el sí, lo plantean desde el apoyo que pueden dar las mismas estudiantes
a las compañeras que presenten alguna dificultad.
Frente a la creación de material didáctico digital para las clases, algunos profesores manifiestan crear algunos, los
cuales se caracterizan por ser presentaciones digitales para socializar un tema
en clase o realizar actividades. Muy pocos indican haber creado materiales
digitales para interactuar con las estudiantes en la institución o en otros
espacios. Resulta complejo entender que así como no crean tampoco se utilizan
los ya creados y que se encuentran en la red para ser utilizados. Es posible
que no los consulten o que el profesor no haga opción o no incluya las TIC en
su práctica pedagógica.
Finalmente, la encuesta indica que la comunicación que tienen los
docentes con sus estudiantes a través de la red es mínima. El mecanismo que más
se utiliza es el correo electrónico, que en su mayoría es para compartir
información con los padres de familia más que con las estudiantes. Sin embargo,
aunque la comunicación por el correo electrónico o el chat es limitada por el
carácter que representa, la otra alternativa serían las páginas web educativas, las cuales sí pueden emplearse para la comunicación correspondiente al
ejercicio de enseñanza y aprendizaje pero solo tres de los encuestados aseguran
utilizarla o tener una mientras que la mayoría no la tiene ni la usa.

No hay comentarios:
Publicar un comentario