sábado, 29 de noviembre de 2014

Propuesta – proyecto: Formación docente para la competencia pedagógica y didáctica de las TIC en la escuela


Después de realizar un ejercicio descriptivo de la institución donde laboro, a partir de la vinculación de las TIC en el proceso educativo, y de llevar a cabo la aplicación de instrumentos (encuesta y entrevista) con las estudiantes y profesores de Educación Inicial y básica primaria, para determinar el conocimiento, el uso y la aplicación que hacen ambos de las TIC en el proceso de enseñanza (profesores) y aprendizaje (estudiantes). Y después de ampliar el horizonte conceptual frente a las diversas posibilidades que ofrecen las TIC aplicadas a la enseñanza, la didáctica y la evaluación, deseo hacer una propuesta-proyecto que vaya en el orden de la formación docente en la competencia de las TIC como apoyo didáctico a la práctica pedagógica.




Dos realidades del panorama institucional son las que me motivan a plantear este proyecto. La primera, el uso que las estudiantes (entre 8 y 11 años) hacen de las TIC en sus casas para la comunicación, la información y el aprendizaje. Las estudiantes a pesar de su corta edad le han dado un carácter educativo a las TIC. No obstante, aunque para su edad es comprensible que sean sujetos consumidores de información, es necesario ir orientando esa primera condición para que también realicen procesos de meta-cognición y le puedan dar utilidad al conocimiento compartido a través de la red. El profesorado y los padres de familia juegan un papel determinante en este proceso, de ahí que su competencia en el uso de las TIC debe estar por encima del que tienen las estudiantes.

Algo que pueden implementar los profesores para generar el proceso meta-cognitivo de las estudiantes es la motivación en la creación de Entornos Personales de Aprendizaje, PLE (Castañeda y Adell, 2013). Esto permite que el estudiante pueda acceder a fuentes de información clasificada (coherente, comprobada y actual) que le ayudarán a enriquecer la consulta, el conocimiento y por ende el proceso de aprendizaje. Los profesores han de ayudar a enriquecer estos entornos virtuales de sus estudiantes con producciones virtuales propias que ellos comparten desde sus propios PLE (Casquero, 2013).

La segunda realidad institucional que motiva a esta propuesta, es la poca competencia que el profesorado tiene frente al uso de las TIC como referente pedagógico y didáctico para el proceso educativo. Aunque un porcentaje considerable reconoce que las TIC tiene sus bondades para el ejercicio de enseñanza y aprendizaje no le dan el uso respectivo. Concebir las TIC como apoyo para el proceso de enseñanza y aprendizaje no es suficiente, es necesario comprender su riqueza teórica y práctica. Dos aspectos son el resultado de esto: (a) La falta de un programa de formación docente institucional para la integración de las TIC en la práctica pedagógica y (b) la falta de espacios con recursos tecnológicos en la institución.

Es claro que el primer responsable de la formación profesional es el mismo docente. Gracias a las diferentes e inmensas alternativas que ofrece el sistema actual, el profesorado puede capacitarse y actualizarse en el manejo de nuevas herramientas tecnológicas, estrategias didácticas, modelos pedagógicos, elaboración de proyectos educativos entre otros, a través de diferentes medios como cursos virtuales, seminarios, diplomados, especializaciones y maestrías. Las diferentes alternativas de formación van desde tener un costo económico hasta la gratuidad. De ahí que el profesorado de hoy tiene más alternativas para actualizarse y desarrollar más y mejores competencias que los de otras épocas.

No obstante, aunque el profesorado cuente con esas alternativas, las instituciones educativas no pueden dejar de lado la capacitación para su personal. Ya que si una institución quiere enriquecer su proyecto educativo debe orientar a sus profesores hacia metas comunes que unifiquen estilos, estrategias y recursos. Y si la tendencia hoy es hacia una educación expandida (Barbero y Otros, 2009) gracias al uso educativo de las TIC, entonces debe existir un programa de formación para docentes en este recurso.

Ahora, la propuesta no consiste en realizar una capacitación en el manejo de dispositivos tecnológicos sino en una formación integral que tenga como referente el modelo TPAK (Koehler y Mishra, 2006), donde la integración de TIC, pedagogía, conocimiento y estrategias permitan darle un uso educativo a la tecnología por parte de los maestros. Ya que como diría Mishra y Koehler (2006), “saber como utilizar tecnología no es lo mismo que saber cómo enseñar con tecnología”. De ahí entonces que el propósito sea desarrollar la competencia –a partir del conocimiento y uso- de las TIC como estrategia pedagógica y didáctica y no solo como herramienta.

El programa de formación ha de perseguir entonces un objetivo común: Convertir las TIC en un recurso permanente por parte del profesorado así como se hace con el cuaderno, el libro, el tablero o el marcador. Que el profesor, al momento de pensar cómo trasmitir el saber tenga presente cual es el aporte que las TIC les pueden ofrecer. Lograr un cambio de paradigma en la acción de preparar la clase seguramente que redundara en la creación de material didáctico digital por parte de los profesores para compartir con sus estudiantes y posibilitar la educación expandida (Barbero y Otros, 2009). Ante el hecho de que el profesor pase de entornos de aprendizaje tradicionales a entornos de aprendizaje virtuales, se sentirá llamado no solo a consultar información, también a producir conocimientos nuevos que fácilmente compartirá con otros.

La institución ha de propiciar entonces no solo un programa de formación en competencias TIC sino también en consolidar una infraestructura (espacios, dispositivos, internet) que permite tanto a profesores y estudiantes interactuar con el saber de ambos así como del mundo en el aula de clase. 

viernes, 28 de noviembre de 2014

Análisis Encuesta Docentes: Dando cuenta de la competencia pedagógica en el uso de las TIC


La encuesta tuvo como destinatarios a los 29 profesores del Colegio Claretiano Santa Dorotea en la sección de Educación Inicial y Básica Primaria. De los 29 profesores 16 respondieron la encuesta. A continuación el análisis de las respuestas obtenidas.

Como ejercicio teórico, el primer objetivo era saber que concepción tenían los profesores de las TIC. La mayoría las asimiló con herramientas que pueden utilizarse en el proceso de enseñanza y aprendizaje como estrategia para la innovación. Además, reconocen que por su  carácter virtual facilitan la comunicación y la búsqueda de información.

Luego, frente al tipo de uso que los docentes hacen de las TIC en sus clases, el resultado es muy disperso. Un buen porcentaje se ubica en un uso semanal y otro similar una vez al mes. El poco uso se corrobora en la pregunta que invita a ubicar su uso en una escala porcentual (pregunta No. 3). Lo anterior puede obedecer a que la mitad de los encuestados indica que el dominio que tiene las TIC es bueno pero no excelente como se esperaría, aunque esto obedece a la poca formación que han recibido en el uso de las TIC como lo indica la pregunta No. 18.No obstante, a pesar de esto la mayoría asegura que siente confianza cuando las utiliza en sus clases.

Competencia Pedagógica en TIC
Frente a los temas que pueden orientarse con la ayuda de las TIC, para una mejor comprensión por parte de las estudiantes, están los que tienen que ver con lugares del mundo, espacios o fenómenos de la naturaleza, prácticas de laboratorio, hechos históricos, operaciones matemáticas, cuentos, narraciones y sonidos para fortalecer procesos de comunicación tanto en español como inglés. Esto evidencia que el profesorado conoce la riqueza y las múltiples posibilidades que ofrecen las TIC en la acción educativa. Lo que imprime un carácter pedagógico y didáctico a las mismas.

En cuanto a las ventajas que los profesores ven en el uso de las TIC, manifiestan que son varias las bondades que ofrecen en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Entre las que se encuentran están la motivación que genera para el aprendizaje, facilita la explicación de temas complejos, potencia el trabajo colaborativo y la investigación. Como desventaja se plantea el uso excesivo que se puede dar a las mismas así como la reducción de la práctica pedagógica al uso de este medio.

Respecto a los problemas a los que se enfrentan los docentes con el uso de las TIC, estos se enmarcan en el orden de la manipulación técnica del dispositivo que van a usar, la falta de cobertura de internet en los espacios destinados para el aprendizaje y los pocos espacios que la institución ha destinado con recursos TIC.

El mundo en el aula
De los aspectos relevantes de las TIC, para los docentes es muy importante el hecho que estas herramientas son un apoyo para el desarrollo de los temas, el interés y la motivación que suscita en las estudiantes y la facilidad que ofrece para el trabajo en grupo colaborativo. De ahí entonces que las vean como un recurso muy importante para mejorar el ejercicio de enseñanza y aprendizaje.

Una debilidad que se evidencia es que el colegio no cuenta con un programa de capacitación y formación en el uso de las TIC como competencia pedagógica. De ahí que los profesores consideren necesario esto para poder desarrollar la competencia o desarrollarla si aún no se tiene. Entre los dominios que el profesorado quisiera ser capacitado está el uso de software para las diferentes asignaturas (75%), plataformas educativas, construcción de sitios web y uso de tablero electrónico. Ahora, frente a la pregunta de una capacitación para las estudiantes, las posiciones están divididas. Para quienes argumentan el sí, lo plantean desde el apoyo que pueden dar las mismas estudiantes a las compañeras que presenten alguna dificultad.

Frente a la creación de material didáctico digital para las clases, algunos profesores manifiestan crear algunos, los cuales se caracterizan por ser presentaciones digitales para socializar un tema en clase o realizar actividades. Muy pocos indican haber creado materiales digitales para interactuar con las estudiantes en la institución o en otros espacios. Resulta complejo entender que así como no crean tampoco se utilizan los ya creados y que se encuentran en la red para ser utilizados. Es posible que no los consulten o que el profesor no haga opción o no incluya las TIC en su práctica pedagógica.

Finalmente, la encuesta indica que la comunicación que tienen los docentes con sus estudiantes a través de la red es mínima. El mecanismo que más se utiliza es el correo electrónico, que en su mayoría es para compartir información con los padres de familia más que con las estudiantes. Sin embargo, aunque la comunicación por el correo electrónico o el chat es limitada por el carácter que representa, la otra alternativa serían las páginas web educativas, las cuales sí pueden emplearse para la comunicación correspondiente al ejercicio de enseñanza y aprendizaje pero solo tres de los encuestados aseguran utilizarla o tener una mientras que la mayoría no la tiene ni la usa.

Análisis Encuestas Estudiantes: Contacto y uso de las TIC


El resultado de la encuesta evidencia tres aspectos que son de gran valor para el análisis. Primero, el agrado que genera en las estudiantes el que los profesores empleen herramientas TIC en sus clases. El motivo radica en que gracias al uso de las diversas herramientas las estudiantes aprenden con mayor facilidad y participan más en la clase. De ahí que pidan que los profesores utilicen con mayor frecuencia (semanalmente) las TIC en el aula.


Como segundo aspecto relevante está la relación y el uso que las estudiantes hacen de las TIC de manera autónoma ya sea para el aprendizaje, la comunicación con otras personas o para su diversión. El computador, la Tablet y el celular son dispositivos que la mayoría de las estudiantes usan con frecuencia. Lo que evidencia el manejo que tienen de los mismos así como la utilidad que le dan. Es así como la mayoría utiliza las TIC para estudiar y consultar tareas (56%), así como para la comunicación con otros y la diversión personal.

Un tercero aspecto se enmarca en el tipo de recursos que las estudiantes utilizan para la comunicación con otros, la consulta de tareas, el aprendizaje o la diversión. Un gran porcentaje usa el correo electrónico en periodos de tiempos cortos que van desde hacerlo todos los días, semanal, quincenal o mensualmente. Llama la atención las redes sociales, las cuales no tienen la misma intensidad de uso que el correo o las páginas web. Lo que puede indicar que las TIC las usan más para comunicaciones fijas y consultas de información.

No cabe duda que el contacto con las TIC por parte de los estudiantes es cada vez más temprano que en otras épocas. Lo que es comprensible en una era tecnológica y digital donde las personas tienen mayor acceso a estos recursos por la necesidad de comunicación, información y aprendizaje. Ahora, ante el hecho de que el estudiantado de nuestro tiempo establece contacto y un uso más rápido de las TIC, resulta indispensable que la escuela y los maestros sigan entrando en esta nueva cultura, donde las TIC ya no son solo herramientas sino expresiones pedagógicas y didácticas que pueden facilitar y fortalecer el ejercicio de enseñanza y aprendizaje.

Video y Análisis Entrevista a Docente

La entrevista se realizó a la profesora Erika Conde, docente de inglés y coordinadora del proyecto de bilingüismo de la institución. Las preguntas tenían por objeto saber cuál es la posición de la docente frente al uso de las TIC en el aula, el impacto de las mismas en la práctica docente, la actitud de las estudiantes frente a su uso en el aula y los mecanismos de mejoramiento que debe implementar la institución para hacer de las TIC herramientas pedagógicas de uso permanente en los diferentes procesos formativos.

En cuanto al primer aspecto, la profesora está de acuerdo en la vinculación de las TIC en el aula, de ahí que propicie que las estudiantes las usen para su proceso educativo tanto en el aula como por fuera de ella. Esta iniciativa tiene una respuesta positiva por parte de las estudiantes, ya que ellas manifiestan que dichas herramientas son de gran ayuda para su proceso de aprendizaje. Es así como afirma que el hecho de que las estudiantes interactúen de manera permanente con las TIC les permite generar aprendizajes significativos, autónomos y colaborativos.

Frente a la actitud de los docentes en el uso de las TIC, la docente considera que hay momentos de resistencia y aceptación. No obstante, indistintamente de la posición, los docentes deben asumir el nuevo reto que implica la vinculación de las TIC al ejercicio de la práctica pedagógica. Lo que implica del maestro dejar de verse como el dueño del conocimiento y comprender que los estudiantes ya tienen acceso al mismo gracias a la red, lo que transforma la dinámica del aprendizaje a producción colaborativa entre maestros y estudiantes.

Finalmente, así como es necesario que maestros y estudiantes entren en la dinámica del uso educativo de las TIC, la institución debe implementar estrategias de cobertura en internet, equipos y dispositivos para facilitar el acceso a la información. Todo esto debe concretarse en políticas tecno-pedagógicas que orienten los procesos formativos de la institución.

https://www.youtube.com/watch?v=X1Zn4oxpZAY&feature=youtu.be

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Resutlados Encuesta estudiantes Grado 3° a 5° Colegio Claretiano Santa Dorotea

La sección de Educación Inicial y Básica Primaria cuenta con 20 grupos. La Unidad Infantil (Educación Inicial, Primero y Segundo) no participaron de la muestra, esta se aplicó a cinco (5) estudiantes de los grados de 3° a 5° para un total de 43 estudiantes de 300.

https://docs.google.com/forms/d/1aPZwgP9Y7fuMf3_hxBouEH__XW4Zi5IFrZlsX4TLfaM/viewanalytics 

Resultados Encuesta Docentes de Educación Inicial y Básica Primaria

La encuesta fue propuesta para que los 29 profesores de Educación Inicial y Básica Primaria del Colegio donde laboro la respondieran por espacio de 5 días. De los 29 docentes, 16 la respondieron.

https://docs.google.com/forms/d/1V8pNR0kb806widk3hJI_uAAwZsE-V-Xa1TJpFvQV8ig/viewanalytics

viernes, 21 de noviembre de 2014

Encuesta para Docentes de Educación Inicial y Básica Primaria sobre el uso de las TIC

Encuesta aplicada a los docentes del Colegio donde laboro acerca del uso de las TIC en el ejercicio de la práctica pedagógica.

La encuesta fue respondida por 16 docentes de 29 que acompañan el proyecto educativo en la sección de Educación Inicial y la Básica Primaria.

https://docs.google.com/forms/d/1V8pNR0kb806widk3hJI_uAAwZsE-V-Xa1TJpFvQV8ig/viewform?usp=send_form

jueves, 20 de noviembre de 2014

Encuesta Estudiantes Colegio Claretiano Santa Dorotea

Encuesta para estudiantes de grado 3° a 5° de la sección de básica primaria del Colegio Claretiano Santa Dorotea acerca del uso de las TIC en sus procesos de enseñanza y aprendizaje.

https://docs.google.com/forms/d/1aPZwgP9Y7fuMf3_hxBouEH__XW4Zi5IFrZlsX4TLfaM/viewform?usp=send_form

sábado, 15 de noviembre de 2014

LOS ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE DESDE LAS TIC

Así como Castañeda y Adell (2013) afirman que “siempre hemos tenido un entorno personal del que aprendemos, aunque es probable que no hayamos sido conscientes de él y no hemos necesitado serlo” por el hecho de había alguien que nos proveía de la información. Hoy, frente al mundo que se nos abre por medio de la red, la posibilidad de acceder libremente a la información, al conocimiento, nos ha permitido aprender de una manera más autónoma. Pero no siendo suficiente esta alternativa, el acceso a la información de la red también ha hecho posible el compartir lo aprendido. De esa manera el propósito de la humanidad –de mantener circulando y alimentando el saber- se mantiene.

De ahí entonces que el aprendizaje, el conocimiento, no se desvanece o pierda su esencia por entrar a la red, por el contrario se enriquece y se fortalece como nunca. Es cierto que algunas visiones fatalistas y reduccionistas pueden no estar de acuerdo con el nuevo giro que ha tenido la educación desde los nuevos conceptos de obicua (Burbules) y expandida (Barbero), sin embargo, es la nueva realidad de la educación y a la vez la nueva posibilidad de humanizar la máquina, es decir, de revindicar el papel del hombre como fabricante, como creador de herramientas que se vuelven extensiones del cuerpo tanto para protegerlo, mejorarle la calidad de vida como para acercarlo a otros.

Y en ese deseo de fabricar para hacer mejor la vida –ante la creación de extensiones del curso y hasta de la mente- los PLE surgen como alternativa para continuar con la tarea de aprender, enriquecer, transformar, crear y compartir lo aprendido. La mirada de los PLE desde el recurso de las TIC no quita la esencia del proceso educativo; humanizar, por el contrario, reedifica el concepto del mismo pero desde el uso de la tecnología. De ahí que Casquero (2013) presente una definición de los PLE como “una colección de instrumentos, materiales y recursos humanos que el estudiante usa en un determinado momento en el contexto de un proyecto educativo (Casquero, citando a Fiedler y Pata, 2009)

Ante el hecho de que una persona pueda crear un PLE a partir de sus intereses, necesidades y posibilidades, la alternativa de crear un PLE desde las TIC es una opción que no se puede desechar, por el contrario, es una necesidad de este tiempo que las personas –en especial maestros y estudiantes- se apropien y sepan utilizar el saber digitalizado. De esa manera se aprovecha al máximo el acceso a la red tanto para la comunicación como la información. Y en la medida en que las personas ingresan a la red no solo se conectan a las personas, también lo hacen con el conocimiento de la humanidad.

Un PLE virtual, como “conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades utilizadas habitualmente por el estudiante (Adell y Castañeda, 2010), permite que el ejercicio no solo consista en adquirir información, también posibilita el ejercicio pedagógico y didáctico de la información-conocimiento que se adquiere. Ampliar las redes de comunicación a través de los PLE desde lo virtual enriquece en doble vía: Por el acceso a la información y la posibilidad de compartir el resultado meta-cognitivo del conocimiento enriquecido. Es decir, quien accede a la red como estrategia debe tener claro que a sí mismo ha de devolver a ella para ampliar lo que allí hay.

En consecuencia, y desde una posición más bien personal, como sujeto necesitado de adquirir información, de conocimiento, no puedo olvidar los medios tradicionales que posibilitan el aprendizaje pero tampoco he de desconocer la riqueza académica y humana que las TIC me ofrecen. Veo entonces frente a los PLE virtuales una inmensa alternativa para seguir fortaleciendo mi doble necesidad; la de aprender y la de compartir lo aprendido. 

sábado, 8 de noviembre de 2014

Acerca de los Entornos Personales de Aprendizaje



Ante las inmensas posibilidades que ofrecen los medios de comunicación a través de las diferentes herramientas tecnológicas en la red, es conveniente la difusión y ampliación del conocimiento personal como ejercicio colaborativo. Los PEL (Entornos Personales de Aprendizaje) nos ofrecen la oportunidad no solo de adquirir el conocimiento, también de convertirlo, recrearlo y transformarlo para volver a compartirlo después de un ejercicio de metacognición personal.

Dado el hecho de que el conocimiento hoy no está centralizado ni enmarcado en una figura de autoridad o reconocimiento, es indispensable hacer circular el saber (experiencia-reflexión-construcción) para continuar recreándolo, ampliándolo y diversificando. Seguramente lo que hoy me sirve a mí mañana puede ser útil para otro, para otros en otros lugares, en otras realidades.

Así como el conocimiento, el saber, ha logrado sobrevivir por medio de la comunicación (oral, escrito) hoy ha traspasado a la red, para que así toda la humanidad pueda alcanzarlo, beber de él y seguirlo nutriendo. La experiencia (digital o no), la reflexión, el respeto por el saber enmarcado en una cultura, en un estilo de vida, serán elementos claves para seguir conociendo a los otros (aunque sea por la red) para así no perder el contacto, la historia, la humanidad. 

Son los beneficios de los PEL (de mi PEL) lo que me permite asumir la doble realidad-competencia como maestro y como ser humano, pues por un lado puedo conocer el mundo, su historia, su realidad, su gente desde mi casa, desde mi trabajo, desde mi computador, y por el otro puedo seguir comunicándome con el otro, con los otros, a través del encuentro personal, cercano, fraterno y humano y seguir aprendiendo, reflexionando y enriqueciendo. Saber combinar esta doble dimensión resulta para mí no solo enriquecedor sino también necesario, útil.