No cabe duda que el uso
de las TIC, como elemento pedagógico y didáctico, para los procesos de
enseñanza y aprendizaje que se llevan tanto al interior como fuera de la
escuela, merece no solo nuestra atención sino también toda una reflexión
educativa que involucre formación docente, práctica docente, estrategias de
enseñanza y aprendizaje, modelos pedagógicos y filosofías institucionales. Es decir,
el tema y uso de las TIC como herramienta, instrumento o medio debe ser
analizado antes de atrevernos a pensar que tan solo se deben incluir, darles
uso y estar a la moda de las nuevas invenciones en la escuela.
Si partimos del
principio anterior, resulta conveniente indicar que el uso de las TIC como
medio educativo-formativo no es más que el resultado de los diferentes avances
históricos del ser humano para responder de forma más real a los tiempos en los
que se encuentra. Para tal efecto, cabe mencionar que la tecnología siempre ha
sido un medio para aprender pero también para dar cuenta de lo aprendido.
Así las cosas, un
primer elemento que debemos considerar frente al uso de las TIC en la escuela debe
partir de la concepción tecnológica que desde allí se tiene de ella. Durante
siglos hemos permanecido en la escuela de la memoria, la repetición, el
contenido y el resultado. Todo en la escuela ha sido pensado desde esa lógica
conductista. Sin embargo, ahora nos encontramos frente a una sociedad que no
quiere seguir bajo ese modelo y que a su vez reclama otras maneras de enseñar, aprender
y de acercarse al saber. Parece que la tecnología responde a esos nuevos
requisitos. Dada esa condición, ¿cómo puede la escuela, los maestros, hacer de
esa nueva alternativa un medio pedagógico para humanizar a través del saber?
Al parecer, las
respuestas a esta pregunta vienen de todos los lados. Algunos dicen que si se
fortalece la competencia tecnológica de los maestros es posible beber de todos
los beneficios que ella ofrece y poder adquirir una práctica pedagógica
tecnológica. Otros consideran que es necesario contar con una plataforma
tecnológica a nivel nacional para la escuela que permita que maestros y
estudiantes interactúen por medio de ella. Y hay quienes piensan que a partir
de las nuevas tecnologías como recurso pedagógico, es necesario que las
universidades involucren esta formación en sus pensum académicos.
Con podemos ver, el
tema y uso de la tecnología para el ejercicio de enseñanza y aprendizaje cada
vez es más fuerte y ejerce mayor impacto en la escuela. Incluso hay estudios
orientados a “conceptualizar el impacto de las nuevas tecnologías en el
desarrollo cognitivo de los jóvenes (Grupo 4), y orientaciones acerca de cómo
se puede llevar a cabo un proceso de inclusión de las TIC en la escuela por
parte de los docentes, para responder de una mejor manera a las expectativas de
enseñanza mediadas por estos recursos (Grupo 1).
En efecto, cada vez
más entre el campo de la tecnología y la educación se cierra más la brecha que los distancia. De ahí que sea urgente que
de la reflexión pedagógica sobre el tema y el uso de la tecnología en la
escuela, en el aula, debemos pasar a la puesta en marcha de estrategias
formativas, prácticas y didácticas que nos permitan darle un mejor
direccionamiento a las TIC. Hoy hemos de pasar del nivel exploratorio en el que
nos encontramos (Grupo 1) para enfocarnos en el desarrollo de la competencia
tecnológica. Y esta debe ser resultado de la reflexión pedagógica sobre el tema
y no por el simple hecho de responder a una moda que se impone y que está más
en la lógica mercantilista del sistema. La tecnología como recurso para la
enseñanza y el aprendizaje o es reflexionada o solo es un instrumento frío que
nos distancia más de nuestros estudiantes.
Hola John Freddy. Tú mencionas un aspecto importante y son las Tic al servicio del poder. Lo hemos visto a través del estudio de varios textos: discursos retóricos, vacíos, de personajes que manejan los sistemas educativos, no solo en Colombia, sino también a nivel mundial, que en apariencia favorecen la educación para todos pero que en el fondo, promueven la ideología capitalista neoliberal donde la generación de la riqueza genera solo pobreza. No es conveniente para ellos que la comunidad acceda fácilmente a las Tic puesto que ellos son conscientes del potencial y del acercamiento global a la información y al desarrollo del pensamiento crítico. Ellos tienen en las Tic una forma ideal de manipulación del pensamiento colectivo y quieren convertirnos en hombres-máquina. Es fundamental que cada uno de nosotros hagamos resistencia pero no satanizando a las Tic, sino aprendiendo de y con ellas.
ResponderEliminarEstamos totalmente de acuerdo Cecilia, ese es un riesgo de la tecnología, que pueden ser empleadas como poder y manipulación. De ahí entonces que los maestros, que la escuela, asuma las TIC para su ejercicio de enseñanza y aprendizaje pero sin anular el espacio de encuentro humanizador que ofrece la educación.
ResponderEliminar