domingo, 28 de septiembre de 2014

Tecnología y Educación: Un primer acercamiento

Tecnología y Educación: Un primer acercamiento

En un primer acercamiento a la relación que debe existir entre la educación y la tecnología, considero que estamos en el momento en que hemos de apostarle a una reflexión educativa sobre el uso didáctico de la tecnología desde la escuela. Dejar de lado dicha reflexión significa seguir exponiéndonos a una pérdida de la relación humana y cercana entre maestros y estudiantes.

¿Cómo se da la relación Educación y TIC en su contexto?

Considero que dicha relación se lleva a cabo de manera reduccionista. Aunque hay salas de sistemas y salas interactivas para la enseñanza ofimática y sistemas, solo queda en eso, en clases que no avanzan ni generan el uso de aplicaciones virtuales que puedan ayudar al proceso de aprendizaje. De ahí que las estudiantes perciban la clase como un instrumento más, que no es más atractivo que lo que ellas pueden hacer en casa con sus propios equipos. Aunque las estudiantes realizan actividades que tienen impacto en la comunidad, como creación de videos para actos comunitarios y anuarios virtuales, su trascendencia no es institucional.

Otro elemento reduccionista está ligado al uso que los docentes hacen de las Tic. Aunque se cuenta con una sala múltiple y salón de audiovisuales, dicho espacio se reduce a la proyección de videos o canciones para llevar a cabo clases o actividades que pierden el sentido de la herramienta como aspecto pedagógico y didáctico.

Sin embargo, aunque la falta de una reflexión pedagógica sobre el uso didáctico de las Tic es un fenómeno generalizado, tenemos el caso de un profesor de matemáticas que nos ha demostrado que si es posible interactuar con las Tic desde cualquier área del conocimiento. Él viene trabajando desde hace un año con las estudiantes a través de portafolios virtuales que ellas van alimentando a partir de lo que ven en la clase. Podría decir que él está haciendo blended e-learning (Aiello, ----) desde las matemáticas, y como él creo que muchos otros docentes lo podrían hacer.

Aunque la institución cuenta con los recursos tecnológicos suficientes, carecemos de políticas pedagógicas y didácticas para su uso, de ahí que no sea suficiente con tener el espacio o la herramienta, es necesario convertir todo eso en un ambiente de aprendizaje virtual para la enseñanza y el compartir del saber.  

¿De qué manera los objetivos del curso le permitirían aproximarse a este contexto?

Desde el curso pienso en la posibilidad de consolidar unos criterios pedagógicos que ayuden a darle un uso didáctico a los espacios tecnológicos con los que cuenta la institución donde laboro, con el propósito de convertir estos espacios en ambientes de aprendizaje que no se limiten al espacio escolar sino que pueden extenderse a otros espacios donde las estudiantes tengan acceso a la tecnología.

Definir las TIC como estrategia de aprendizaje dentro y fuera del espacio escolar sería la posibilidad para que la escuela y el saber, la estudiante lo lleve a todas partes y no lo reduzca simplemente al espacio del aula. Si las TIC nos conectan con el mundo, entonces han de conectarnos con el saber y por medio de este con el otro, con los otros.

¿Encuentran conexiones entre sus reflexiones y algunas de las ideas presentadas en los recursos observados?

Para muchos, hoy hay más de lo que nos habríamos podido imaginar en cuanto al avance en ciencia y tecnología. Sin embargo, esto no nos ha hecho mejores personas ni mejores humanos, por el contrario, existe la sensación de que cada vez las personas están más solas y alejadas del otro pero más conectadas que nunca a la red social de información que posibilita el internet. Aunque abundan los aparatos electrónicos que buscan ser amigables con el usuario, cada vez se pone más en riesgo la amigabilidad de las personas.

De otra parte, está el uso desmedido de la tecnología como medio de comunicación pero no de interacción con el saber y el aprendizaje. La tecnología debería tener un uso pedagógico y didáctico y no solamente consumista. La escuela hoy tendría que apostarle a una educación de la tecnología, donde el medio no sea el fin ni la destrucción.


Si la escuela ha despreciado el saber que humaniza y revindicado el interés económico que la influyó, entonces debemos apostarle a una reivindicación de la escuela como espacio del saber que hoy, gracias a la tecnología, tiene la posibilidad de compartir un saber integral y contextualizado (Maf-Neef, ----) que la conecta con el mundo y le desnuda ante sus ojos las diversas alternativas para humanizar al estudiante y salvar el planeta.